lunes, 30 de marzo de 2009

Ensilado de maiz Zona Sudoeste (Pringles)

26022009027

Silo Puente de maiz realizado en Coronel Pringles en el tambo La Overa ,Maiz RR Cedric de sursem rindió 35.000 kgs materia verde ,adjuntamos video completo de las distintas etapas desde la cosecha hasta compactacion silo y al final los costo estimados para la realización de un silo

Ensilado de Maiz - C.Pringles

Algunos datos interesantes para lograr un silo de excelente calidad

Elección del híbrido

El grano es la parte que tiene mayor valor nutritivo ( fundamentalmente, almidón, y se digiere en más de un 90%). El grano dentado es el que logra mayor degradabilidad ruminal del almidón.

Por lo tanto, si el 40 al 50% de la MS la obtenemos en forma de grano, mayor será la energía y el valor nutritivo de nuestro silo. Sin embargo, no basta con lograr una buena cantidad de grano, pues es esencial tener en cuenta la digestibilidad del resto de la planta. En efecto, si el resto es poco digestible, se opacan considerablemente los beneficios logrados con la cantidad de grano obtenida.

Lo dicho en cuanto al tallo es importante pues elegir un híbrido que redunde en mucho grano, dará una planta de tallo resistente al mayor peso de la espiga y, de ese modo, un tallo menos digestible.

El éxito del silo depende del 100% de la materia ensilada y que ésta, apuntando a lo óptimo, estará representada por una presencia de grano en 40% y de planta en 60%.

-Siembra

Aldeterminar la densidad de plantas para silaje, no se debe aumentar más del 10 al 15% por sobre lo recomendado para la cosecha de grano.

Corresponde tener en cuenta que la fertilización nitrogenada mejora la producción de forraje y la calidad del maíz.

- Cosecha -Picado

El punto ideal será aquél en el cual obtengamos mayor cantidad de MS digestible en toda la planta, razón por la cual corresponde:

Evitar pérdidas de espigas por caídas,

Si el rendimiento del grano es bueno, el estado óptimo de madurez será ¼ a ½ de llenado del grano.

El estado de madurez también se relaciona con el equipo de picado que se use. En caso de trabajar con equipos de picado simple, se estará al estado lechoso. Con equipos de ultrapicado, en cambio, habrá que estar a la madurez fisiológica, momento en el cual el grano contiene entre 62 a 65% de MS, la espiga entre 55 a 60% y la planta entera entre 32 y 38% de MS.

e) Corresponde procurar un 35% de MS en planta. En caso de obtenerse mucha cantidad de grano en forma conjunta con un buen estado de planta, puede esperarse hasta lograr un 40% de MS. En la circunstancia contraria, la cosecha con el 30% de MS, ante la poca cantidad de espiga, evitará la disminución de la calidad del resto de los componentes y se compensará el rendimiento de la MS digestible.

f) En cuanto a la altura de corte, El siguiente cuadro muestra la Producción de forraje, su composición morfológica y calidad nutritiva de maíz

cortado a distintas alturas destinado para silaje (Romero, L. y Bruno, O., 1998, INTA E.E.A Rafaela)

ver cuadro : (hacer doble click imagen para ver)

cuadro altura corte silo

g) En caso de maíz afectado por seca (como sucedió en la campaña anterior), y más aún si luego recibe fuertes lluvias, se aconseja picar alto para evitar la mayor concentración de nitratos presentes en la parte inferior del tallo. (Esos nitratos acumulados por la planta se convierten, en el rumen del animal, en nitritos con potencialidad tóxica, capaces de producir problemas de oxigenación, alteración de la frecuencia cardíaca, debilidad muscular, abortos, etc.)

h) Se aconseja lograr un picado fino para promover la liberación de azúcares y facilitar la compactación. Se recomienda, entonces, utilizar picadoras de precisión con cabezal de recolector en hileras y trabajar con un tamaño de picado uniforme de 8-12 mm, previsiones que a los beneficios expuestos sumarán el óptimo pasaje del forraje por el rumen.

i) Prever la incorporación de inoculantes bacterianos que produzcan aumento del ácido láctico y consiguiente descenso del pH, reducción de pérdidas de materia seca, mejor estabilidad aeróbica o mejoramiento en la respuesta animal. Corresponde utilizar inoculantes desarrollados especialmente para el maíz y agregarlo en la picadora para asegurar su mezclado y facilitar el inicio de la fermentación.

Ubicación silo

En primer lugar, corresponde determinar el lugar donde se establecerá. Para ello, debemos buscar un lugar alto del campo, cercano –en lo posible- al sector a cosechar (teniendo en cuenta el transporte disponible), y prever la proximidad de bebidas.

La preparación del silo propiamente dicha no debe demorarse más de 5 a 7 a días, pues ya en la cosecha actúan las bacterias aeróbicas que comienzan a consumir carbohidratos.

Aditivos

Algo anticipamos en cuanto al uso de aditivos al hablar de inoculantes bacterianos. Sin embargo, se ha desarrollado el uso de otros, como:

Urea: Aumenta la proteína y la vida del silaje. En caso de maices afectados por seca, no conviene utilizar este aditivo, ya que la mayor parte del nitrógeno de las plantas se encontrará en forma de proteínas muy solubles o Nitrógeno No Proteico que se convertirán muy rápidamente en amoníaco y serán eliminadas con la orina sin poder ser aprovechadas.

Amonio anhidro: Eleva el PH y disminuye los factores de calentamiento

Acido propónico/acético: Su incorporación durante la apertura del silo reduce la temperatura y las pérdidas por fermentaciones secundarias

Compactación

Es aconsejable usar, en lo posible, tractores de doble tracción que puedan maniobrar sobre el silo sin necesidad de bajar de éste. De tal manera se evita trasladar tierra al silo, cuya presencia produce fermentaciones por clostridium. En caso de no contar con doble tracción, corresponde prever el aislamiento de la tierra en los extremos del silo.

La tarea debe centrarse en procurar excluir la mayor cantidad de oxígeno pues de ese modo favorecemos la multiplicación de bacterias acéticas que, al hacer descender el PH, logran la acidificación que permite el desarrollo de las bacterias que producen el ácido láctico. .- Esta fase de fermentación, además, genera una baja de temperatura que garantiza la conservación de los elementos nutritivos.

Todo ello necesita la difusión de los jugos celulares producida por la muerte de las células vegetales, cuyo contenido en azúcares fácilmente fermentables sirve a las bacterias como fuente principal de energía.

Asimismo, hasta que no se elimine el oxigeno, las enzimas producen hidrólisis y degradaciones de ciertas sustancias contenidas en las plantas, tales como los azúcares, el almidón y las proteínas.

Debe evitarse la formación de efluentes, pues con ellos se pierden azúcares solubles, muy importantes para el proceso de fermentación y para la nutrición animal.

Cobertura

Debe utilizarse un polietileno de 150 a 200 micrones de espesor. El polietileno conserva la humedad del forraje a la vez que impide el ingreso de aire. Para disminuir la temperatura del silo, recomiendo usar bicapa con cara externa blanca, de modo de reflejar la radiación solar y disminuir también la permeabilidad de la cobertura.

El polietileno debe estar en contacto inmediato con el material, evitando que flamee, por lo cual conviene colocar una gran cantidad de cubiertas para que no se vuele y así evitar el ingreso del oxígeno.

Extracción

Tanto la preparación como el manejo mismo del silaje son etapas en las cuales la capacitación del personal es decisiva. En efecto, su adecuada manipulación impedirá que se pierda MS por oxidación y que la tasa de aprovechamiento se acerque a los niveles deseados.

Asimismo, corresponde tener en cuenta que las micotoxinas (sustancias tóxicas producidas por hongos), pueden desarrollarse no sólo durante el ensilado sino también durante su extracción, por una inadecuada exposición. Estas sustancias pueden afectar los índices reproductivos, la producción de leche, la ganancia de peso y la efectividad misma de las vacunas.

Para confeccionar adecuadamente el silo, entonces, debe pensarse en el momento de su utilización, esto es, de la extracción y el suministro, razón por la cual es fundamental la racionalidad que se emplee en este momento.

Por ello, corresponde determinar:

a) Cantidad de animales que recibirán silaje

b) Los kg de MS por día por cabeza que se consumirán

c) La cantidad de días que se suministrará silaje

d) Conocer el porcentaje de MS del silaje y su densidad (kg de MS x Mcúbico), así como el porcentaje de aprovechamiento

De ese modo, sabremos cuánto silaje debe extraerse diariamente y decidir sobre bases ciertas la profundidad de extracción.

Así, el espesor de la capa de silo a extraer resultará de la siguiente fórmula:

Nro. De cabezas x Consumo MS/vaca/día

Densidad de silo MS x Ancho x Alto

Asimismo, otro punto de importancia es remover el frente cada 2 días como máximo y evitar las aperturas laterales que exponen al oxígeno una mayor superficie. Ello provoca no sólo la oxidación del material sino su secado, que lo descompacta y favorece el ingreso del aire.

Costos silaje :

costo por ha = u$ 165

costo por tn = u$ 5

total = u$ 300 por ha aproximado (silo de 25 tns)

Fuentes :ing. Santiago Agustín Garrido ,Menendez guillermo,Menendez julio, christeller Marcos ,Porrino Rodolfo

Agradecimiento especial a : Enrique Menendez